Manuscritos y otras fuentes

No hay manuscritos del Rito Galicano anteriores a la última parte del siglo VII, aunque las descripciones en las cartas de Germain de París (555–76) permite retroceder un siglo.
Entre los manuscritos conocidos encontramos:
Los "Fragmentos de Reichenau".
Los fragmentos de Reichenau fueron descriptos por el bibliólogo e historiador francés Léopold Victor Delisle en "Mémoire sur d'anciens Sacramentaires". Estos fueron descubiertos por otro historiador y arqueólogo francés llamado Franz Mone allá por 1850 en un palimpsesto manuscrito de la Abadía de Reichenau, en la biblioteca de Karlsruhe.
El manuscrito, que data de finales del siglo VII, había pertenecido a Juan II, obispo de Constanza (760–781). Contiene once misas de tipo puramente galicano, una de las cuales es una Misa para la fiesta de Germanus de Auxerre, pero las demás no especifican ninguna festividad. La Misa está escrita enteramente en hexámetro, es decir en la antigua métrica grecolatina, excepto el post-Pridie que está escrito en prosa.
Los "Fragmentos de Peyron, Mai y Bunsen"
Los fragmentos de Peyron, Mai y Bunsen son un palimpsesto, es decir un manuscrito en el que se ha borrado, mediante raspado u otro procedimiento, el texto primitivo para volver a escribir un nuevo texto, desarticulado.
Esos fragmentos que son epónimos del cardenal Angelo Mai y Amedeo Peyron, fueron encontrados en el Biblioteca Ambrosiana en Milán. Los fragmentos que son un epónimo de Christian Charles Josias von Bunsen fueron encontrados en el Abadía de San Gall.
El fragmento de Peyron contiene parte de lo que parece una Cuaresma Concurso (Prefacio) con otras oraciones de tipo galicano.
El fragmento de Bunsen contiene parte de una Misa por los Muertos (post-Sanctus, correo-Pridie) y varios pares de oraciones de Licitación y Colectas, la primera con el título de "Exhortatio" o "Exhortatio Matutina".
Los fragmentos Mai comienzan con una parte de una oración de licitación y contienen un fragmento de una competencia, y fragmentos de otras oraciones, dos de las cuales tienen el título "Post Nomina" y otras dos que parecen ser oraciones. ad Pacem.
I a pas de manuscrits del Rito Galicano anteriors a la darrièra part del sègle VII, e mai se las descripcions en las cartas de Germain de París (555–76) permet retrocedir un sègle.
Entre los manuscrits coneguts trobam:
Los "Fragments de Reichenau".
Los fragments de Reichenau foguèron descriptos pel bibliólogo e istorian francés Léopold Victor Delisle en "Mémoire sud d'anciens Sacramentaires". Aquestes foguèron descobèrts per d'autre istorian e arqueólogo francés cridat Franz Mone ailà per 1850 en un palimpsesto manuscrit de la Abadía de Reichenau, en la bibliotèca de Karlsruhe.
Lo manuscrit, que data de fins del sègle VII, i aviá apertengut a Juan II, avesque de Constanza (760–781). Conten onze miesas de tipe purament galicano, una que nees una Miesa per la fèsta de Germanus d'Aussèrra, mas las autras especifican pas cap festivitat. La Miesa es escricha enteramente en hexámetro, es dire en l'anciana métrica grecolatina, excepto lo post-Pridie qu'es escrich en pròsa.
Los "Fragments de Peyron, Mai e Bunsen"
Los fragments de Peyron, Mai e Bunsen son un palimpsesto, es dire un manuscrit que s'es esborrat en el, mejançant raspado o d'autre procediment, lo tèxt primitiu per tornar a escriure un nòu tèxt, desarticulado.
Aquestes fragments que son epónimos del cardenal Angelo Mai e Amedeo Peyron, foguèron trobats en la Bibliotèca Ambrosiana en Milà. Los fragments que son un epónimo de Christian Charles Josias von Bunsen foguèron trobats en lo Abadía de Sant Gall.
Lo fragment de Peyron conten part de çò que sembla una Cuaresma Concors (Prefacio) amb d'autras oracions de tipe galicano.
Lo fragment de Bunsen conten part d'una Miesa pels Mòrtes (post-Sanctus, corrièr-Pridie) e de divèrses parelhs d'oracions de Licitacion e Colectas, la primièra amb lo títol de "Exhortatio" o "Exhortatio Matutina".
Los fragments Mai començan amb una partida d'una oracion de licitacion e contenon un fragment d'una competéncia, e de fragments d'autras oracions, doas que nean lo títol "Post Nomena" e d'autras doas que semblan èsser d'oracions. ad Pacem.